El bienio (2020-2021) de la pandemia de la Covid-19 aceleró los procesos de digitalización que permean la sociedad; los modos de acceso, producción, distribución, comercialización, consumo, mediación y recepción de productos, servicios y contenidos se han reconfigurado en escenarios que se complementan entre las realidades digitales y físicas; por lo tanto, los ambientes híbridos son más cotidianos y requieren de nuestra atención.
Las industrias culturales y creativas han generado espacios participativos y de activismo social, frente a los medios tradicionales, pero también han profundizado brechas de acceso y equidad social, en donde la inteligencia colectiva aún tiene que desarrollarse mediante metodologías colaborativas que atiendan a la solución de problemas más cercanos.
Por ello, en esta línea integradora, se recibirán trabajos que estudien objetos, procesos, tratamientos o enclaves en línea, tales como:
Sublíneas
Nuevos ecosistemas mediáticos e informativos.
Narrativas digitales: storytelling, inmersividad, expansión y participación en los relatos.
Redes Sociales: usos, procesos de socialización, construcción de identidades y formación de opinión.
Educación y alfabetización digital e hipermedia.
Procesos de innovación y espacios de cocreación y prototipado: medialabs y centros de cultura digital.
Teorías, epistemologías y metodologías de la comunicación digital.
Comunicación digital, patrimonio y cibermuseos.
Aplicación y usos de la inteligencia artificial y procesos de automatización en la comunicación.
Aplicación de Big data a la investigación en comunicación y al periodismo.
Vicedirectores de la línea:
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
Universidad Anáhuac México, México
Pablo Escandón Montenegro
Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador
Por favor, para preguntas escriban al correo del congreso (info@congresohermes.com) y no a los vicedirectores. Si desean ponerse en contacto con ellos para cualquier cuestión relacionada con la línea les reenviaremos su consulta.