Omnicalidad en organizaciones culturales y en industrias creativas
Omnicalidad como estrategia de comunicación en organizaciones culturales y en industrias creativas. Jennifer García - Universitat Oberta de Catalunya
Actualmente, hay unos 7 dispositivos conectados a internet por cada persona del mundo, lo que significa que, con una población total de más de 7.500 millones de habitantes, hay alrededor de 50.000 millones de dispositivos conectados a internet (Statista, 2020), cifra que se ha visto consolidada e incluso aumentada con la crisis sanitaria del COVID-19, que ha acelerado la transformación digital (Amadeus, 2020). Esta situación ha alentado que sean cada vez más las empresas que migran parte de su actividad al mundo digital. Además, marcas, como Netflix, Spotify, Amazon, etc. crecen en todos los sectores a un ritmo imparable, especialmente gracias a sus estrategias de omnicanalidad, que permite a sus usuarios, por ejemplo, ver una película en el móvil y continuar consumiéndola en la televisión justo en el segundo exacto en el que se dejó. Y es que, la omnicanalidad es elección; que el consumidor del producto o servicio pueda elegir cómo, dónde y cuándo comprarlo o consumirlo.
En este contexto, esta investigación analiza diferentes estrategias desarrolladas por organizaciones culturales y empresa vinculadas a las industrias creativas. Para ello, se recurre a la realización de entrevistas en profundidad, periodos de observación participante y una exhaustiva revisión de bibliográfica que se acompaña con el análisis de diferentes casos de estudio que se introducen a modo de ejemplo en el presente análisis. Como resultado del estudio, se presentan diferentes estrategias de comunicación basadas en la omnicalidad y la ubicuidad de marca que dichas instituciones culturales y empresas vinculadas a las industrias creativas desarrollan con la finalidad de aumentar su notoriedad de marca, su engagement y la eficacia de su comunicación.